¡QUE VIENEN LOS DEMOGÓRGONES!

Introducción

Lo sé perfectamente. El título de este artículo (o intento de artículo) es EXTRAÑO hasta más no poder. Pero viene muy a cuento el calificativo que di a su título. El mundo, queramos o no, se divide en microcosmos, en realidades. Y una de esas realidades, o mejor dicho, realidades artificiales son las series. Pero no voy a entrar en un sesudo debate sobre las bondades de la ficción, sobre la transmisión de ¿valores?, cómo han cambiado las series…
Voy a hablar de una serie que, en estos tiempos en los que parece que ninguna serie puede entusiasmar, está causando sensación desde el año pasado. Una serie que nos habla de criaturas extrañas, o lo que es lo mismo, de «Stranger Things».

Stranger Things
Aquí, los actores que encarnan a la cuadrilla de Will junto a Millie Bobby Brown (Once) junto a Natalia Dyer (que interpreta a Nancy, hermana mayor de Mike, el segundo por la derecha).

Sinopsis

La acción comienza cuando un niño (Will Byers) desaparece en un bosque del pueblo en el que vive, un pueblo de la América profunda. Su madre (interpretada por la gran WInona Ryder), su cuadrilla de amigos, el sheriff del pueblo y otras personas le buscan incesantemente, poniendo en riesgo su propia vida. Mientras, aparece en el pueblo una misteriosa niña que responde al nombre de Once, y que es acogida en secreto por la cuadrilla de amigos a la que Will pertenece.

Los Personajes Protagonistas
-Joyce Buyers (Winona Ryder)

Es la madre de Will. Se casó en el pasado con un hombre inmoral (Lonnie Byers, interpretado por Ross Partridge), con el que tuvo dos hijos, Will (interpretado por Noah Schnapp) y Jonathan (Charlie Eaton). Es preseverante y tenaz.
-Jim Hopper (David Harbour)
Es el sheriff del pueblo. Se trata de un sheriff ítegro con la misma tenacidad que Joyce. Es una bella persona cuyo carácter difícil se explica por un pasado triste. Es el prototipo de policía bueno.
-Martin Brenner (Matthew Modine)
Es el padre de Once. Es un psicópata en toda regla, que trabaja haciendo experimentos para el Gobierno de los Estados Unidos. No duda en someter a su hija a las más crueles torturas psicológicas que uno se pueda imaginar.

-La Cuadrilla
Está formada por Will, Dustin (Gaten Matarazzo), Mike (Finn Wolfhard) y Lucas (Caleb Mclaughlin). Mike es, sin ninguna duda, el líder del grupo. Dustin es el que más imaginación tiene, y Lucas es (inicialmente) el más incrédulo. Son una cuadrilla en la que, para cada uno de sus integrantes, priman (por encima de cualquier otra consideración) los lazos estrechos y la pertenencia de todos al grupo, es decir, resulta ser un grupo humano en el que sus miembros SON UNA PIÑA.

-Once (Millie Bobby Brown)
Es una enigmática niña que ha desarrollado poderes telequinéticos, y que escapó de una muerte casi segura. Su falta de comunicación inicial esconde una bondad a prueba de bombas. Como curiosidad, la actriz que la interpreta es una niña nacida en Marbella, que posee las nacionalidades española e inglesa.

Una Mirada a los Años Ochenta

Las dos temporadas de que -hasta el momento- consta esta serie están ambientadas en los años ochenta, con lo que queda bien claro que esta serie es un homenaje al cine de aquella época (¡que se lo digan a Winona!).
La serie brilla por unos guiones muy elaborados, una logradísima ambientación y un elenco compuesto en su totalidad por actores MARAVILLOSOS. Los hermanos Duffer (creadores de esta genial ficción) tienen la habilidad de mantenernos en constante tensión, lo cuál hace que sus fans nos quedemos con ganas de más cada vez que terminamos de ver cualquier episodio.
Una de las bazas con las que cuenta esta obra spielbergiana (porque lo es, pero ¡a mucha honra!) es su versión castellana. Netflix ha mandado las temporadas existentes a la sucursal barcelonesa de los estudios Deluxe. Para llevar este barco a buen puerto han contado con las voces de, entre otros, Nuria Mediavilla (Winona Ryder), Javier Viñas (el sheriff Jim Hopper), Juan Antonio Bernal (Martin Brenner) y Nuria Trifol (Nancy Wheeler). Y algo que siempre he agradecido, los niños de esta serie SON DOBLADOS POR NIÑOS (con todo el respeto y admiración a las actrices de doblaje que también les doblan).

 

PREHISTORIA DEL AUDIOVISUAL DOMÉSTICO (II PARTE)

Pongamos que estamos en el año 2000. Las cosas han cambiado. El VHS da sus últimos cabezazos, y la mayoría de los españoles de mediana edad han introducido en sus casas el DVD, los ordenadores y  comienzan a descargar películas y música. Pero vayamos por partes.

La Culpa no fue de la Chacha, sino de….¡La Informática!

La informática comenzó a capitanear lo que podría llamare Revolución Digital. Pero también esa parte tuvo su prehistoria. Los ordenadores del año 2000 no tenían discos duros de tanta capacidad como los de ahora, ni muchísimo menos. En 1998 los ordenadores se servían con 8 gb de disco duro, y para comienzos del siglo XXI con 25 o 30 (en el mejor de los casos). Esto, y la llegada del obsoleto dvd propiciaron que las personas empezasen a tomarse en serio eso que ahora se hace de ver lo que uno quiere cuando uno quiere.

Sin embargo, no eran los tiempos de la fibra, ni mucho menos. Las primeras conexiones de Internet en generalizarse en nuestro país eran las líneas RDSI. Se trataba de unas líneas cuyo cable (¡EL DE TELÉFONO!) iba conectado a un aparato llamado módem, que iba conectado al ordenador por el tipo de cable antes mencionado. ¿Desventajas? las siguientes:

1-Que cuando navegabas por Internet no se podía usar el fijo en tu casa

2-Que eran más lentas que el caballo del malo

3-Que no permitían conexión wifi (no se había inventado)

4-Que eran líneas con la tarifa plana reducida: si navegabas en un día de diario entre las 8.00 y las 18.00 la factura echaba humo, ya que esas tarifas solo se aplicaban durante todo el fin de semana o, en el caso de días de diario, entre las 18.00 del mismo día y las 8.00 del día posterior.

Eran tiempos de risa. Los mp3’s casi no existían como reproductores, en su lugar usábamos unos aparatos llamados Discman, que no eran otra cosa que lectores portátiles de cd’s. Los más afortunados hemos llegado a comprar discmans que leían archivos mp3, para lo que tenías que meterles cd’s grabables con archivos de ese tipo (en los cuáles no cabían más de 700 megas por cierto). Era común ver a todos los mortales con bandoleras fabricadas ex profeso, en las que por una parte metías el discman y, por la otra, los cd’s o cd-r con la música que PUDIERAS. Y es que muy pocos tenían los antaño famosos Ipod, reproductores mp3 con discos duros de más de 20 gb que costaban casi 300 euros.

bandolera discman
Bandolera de un discman

Lo mismo pasaba con los dvd’s. Hoy en día puedes ver cualquier película en un smartphone con calidad hd, fullhd e incluso 4k. Pero en aquél entonces, el que quería cine «andante», se tenía que comprar un dvd portátil. Eran lectores de dvd provistos de una pantalla (¡SD!) de, como mucho, 7 pulgadas.Eso, por no hablar de la batería, que NUNCA DURABA MÁS DE TRES HORAS. Ya os podéis imaginar cómo llevábamos las películas.

dvd potátil
DVD Portátil.

Estas limitaciones también se aplicaban a las descargas de películas y música. Es desternillante mencionar que, en aquellos tiempos, películas que no ocupaban ni 1 gb tardaban DÍAS ENTEROS en descargarse, y que descargar cuatro canciones en una sola noche (con el WinMX, nada de Emule, ni Ares ni Bittorrent..) ¡era toda una hazaña!

Eran los tiempos de los archivos avi. Si pretendías descargarte un archivo avi (o divx) te tirabas, en el mejor de los casos, un día entero. Las líneas adsl eran de, como mucho, 5 megas.

Dvd de mis Amores

Ahora estamos acostumbrados a ver películas sin cortes en fullhd o 4k, como ya he dicho. Pero el dvd tuvo sus comienzos, y no fueron fáciles para el aficionado. Los primeros ordenadores que llevaban lector de dvd no traían grabadora de ningún tipo, y las grabadoras de dvd (¡que San Netflix me perdone!) costaban unos 900 euros más o menos. Por todo ello, la gente copiaba sus dvd’s…¡en cd’s!. ¿Cómo lo hacían? Sacrificaban el dolby digital 5.1 y el DTS, comprimían la película un montonazo y se cargaban también los extras, menús, subtítulos y todo lo habido y por haber. Pero, con todo y con eso, los archivos resultantes pesaban, casi siempre, más de un giga. ¿Solución? Dividir el archivo en dos partes y grabar cada una en un cd distinto, con la consecuencia de que, para ver una película completa, tenías que cambiar de disco a mitad del metraje (y luego alguno dice que cualquier tiempo pasado siempre fue mejor…¡tócate las narices!).

Hoy en día basta con tener programas como el VLC Player con el fin de poder disfrutar de bandas DTS en los ordenadores, y, a día de hoy, prácticamente todos los televisores descodifican estas bandas, pero…¿qué pasaba antes?

Si querías DTS tenías que tener un home cinema obligatoriamente. ¿Porqué? porque muchas veces, los lectores de dvd incorporaban lector de bandas dts, PERO NO DESCODIFICADOR DE ESTAS BANDAS, con lo que lo tenías que conectar vía spdif a un receptor que hiciera la labor. Otra opción era la de comprar un dvd con descodificador de Dolby Digital y DTS y seis salidas rca que iban conectadas a un AMPLIFICADOR Dolby Digital Ready, que solamente se encargaba de amplificar la señal. Y tampoco había alta definición en el sonido…era definición estándar.

Modas, Modas, Modas

   En los albores del vídeo doméstico, las películas se veían en unas condiciones malísimas impuestas por las distribuidoras. Me explico. En 1987, muchos cineastas firmaron el llamado Manifiesto de Barcelona, con el cual pretendían que las distribuidoras hicieran que las películas llegasen al público como fueron concebidas, es decir, entre otras muchas cosas, con la relación de aspecto y la duración con que fueron estrenadas en salas. Pero muchas distribuidoras seguían sin cumplir esas dos condiciones tras haberse firmado el manifiesto, el cuál, en España, se tradujo en una ley que, sin embargo, se incumplía sistemáticamente. 

Por aquella época, todas las distribuidoras y canales de televisión aplicaban a la inmensa mayoría un invento que ellos usaron para fines cuestionables: el Pan and Scan. ¿En qué consiste? Vamos a remontarnos al nacimiento del Cinemascope para explicarlo.

En los años cincuenta, la televisión amenazaba con dar al traste con los millones que los estudios de Hollywood estaban consiguiendo, y se pusieron manos a la obra para crear sistemas con los que atraer al público a las salas. Uno de estos se basa en una lente llamada Hipergonar, creada por el científico francés Henry Chrétien, y cuya patente él vendió a la Fox, quien bautizó al nuevo invento con el nombre de Cinemascope. Durante su lanzamiento fue considerado uno de los mejores sistemas de imagen y sonido que se habían inventado, pero tenía un talón de aquiles: sus dimensiones no se correspondían con las de las televisiones.

De este modo nació el Pan and Scan, un procedimiento con el que se cortaba la imagen de cualquier película hasta hacer que se corresponda con la de las televisiones. Esto supone una gravísima alteración de cualquier película, porque con el Pan and Sacan se pierde (en el mejor de los casos) un 15 por ciento de la imagen original, pudiendo llegar en algunos casos al 50 por ciento. Tuvo que llegar el dvd para que las distribuidoras empezasen a erradicar la práctica de cortar la imagen de las películas.

Pan adn Scan
A la izquierda un ejemplo de imagen sin cortar, a la derecha la misma imagen con el Pan and Scan

Para Finalizar

A principios del siglo XXI llegaron la TDT, las emisiones en Alta Definición, la Fibra Óptica, y el no va más de los novamases, las plataformas de streaming y el 4K. Lo reconozco: en su día fui reticente a estas plataformas, pero, de momento, hay dos que parten el pastel: Netflix y HBO. Y todo ello, unido al hecho de que ya se pueden descargar legalmente discos de Amazon (que ha arrasado en España) me hace pensar (y creo que el tiempo me dará la razón) que, tal y como se están extendiendo y mejorando las conexiones de Internet, EL FORMATO FÍSICO DESAPARECERÁ TARDE O TEMPRANO, ya que, estemos donde estemos no tendremos que recurrir a los discos láser (cd, dvd y blu ray) para ver y escuchar lo que nos dé la gana, cómo y cuando nos dé la gana (algo cada vez más común entre los que somos veteranos inmigrantes digitales, pero no tan común en aquellos viejecitos -dicho con afecto- que vivieron esta revolución demasiado tarde). Sacad vuestras propias conclusiones. En versión original.

LA PREHISTORIA DEL AUDIOVISUAL DOMÉSTICO (PARTE 1)

Sí, chicos. Ya está aquí otra vez el abuelo Tommy, contando sus batallitas. Pero hoy me he puesto nostálgico, y eso hay que remediarlo.

Hace poco tiempo apareció una página de Facebook que luego se convirtió en una de las mejores webs para quienes nacimos en la época de la EGB, pero que, por cuestiones legales, no puedo enlazar en este artículo. Y en una de sus publicaciones en Facebook apareció un artilugio que todos los que entonces éramos chavales deseábamos: las minicadenas. Esto me ha hecho recordar nuestro modus operandi cuando se trataba de poner películas y música. Incluso la tele. Por eso, voy a dividir este intento de artículo en Sonido, Televisores y Vídeos. Sí, vídeos. Porque el camino hasta el 4k ha sido largo y duro.

Sonido
Ahora cualquier chaval va por la calle con un smartphone, un iphone, torres de sonido, etc. Los menos, van con un mp3. Pero vayamos por partes.
A principios de los años noventa, los reyes de los salones de la juventud de aquella época (hoy nuestros padres) eran las minicadenas. Los modelos de entonces no se parecían en nada a los actuales. Me explico.
Para empezar, nunca iban con cd ni (¡qué cosas tengo!) con mp3, porque ni tan siquiera había ordenadores en la mayoría de las casas. Iban con varios aparatos ensamblados en un mismo eje. Estos aparatos eran la pletina de casette (¡cuántas canciones habremos grabado de la radio!), el ecualizador (nada de Pop, Rock y Neutro…¡un fader detrás de otro!) y el tocadiscos (¿lo quéeeeee?).

Cassette
Cinta de Casette

Por aquél entonces, la mayoría de la gente ni tan siqiuiera había realizado la transición al digital. Muchos empezamos teniendo en las minicadenas solamente los tres elementos antes mencionados. ¿Querías un lector de cd’s? ¡apoquinabas!.
Los tocadiscos no necesitaban de grandes operaciones de limpieza, pero, como eran de tracción por correa, tenías que desmontar el plato y ponerle una correa especial que tenías que comprar aparte (y si no, ajo y agua). Cambiar la correa era y es (sí, todavía se usan!) una operación más barata que cambiar la cápsula, cosa que en los tocadiscos que venían en las minicadenas NUNCA podías hacer porque las cápsulas iban soldadas al brazo fonocaptor, y te la tenían que cambiar -PREVIO PAGO- en el servicio técnico de la marca.
El audio portátil o representaban los walkman. Eran una especie de pletinas pequeñas de casette con una clavija de minijack y sintonizador de radio, en las que tenías que meter una casette para poder escuchar música pregrabada (recordemos que cada casette podía almacenar solamente hasta una hora de audio). Además, si querías rebobinar una casette tenías una opción adicional si no tenías walkman, minicadena o radiocasette…¡el boli!.

Televisores
Imagináos un subwoofer de Creative Labs y ponerle un triángulo detrás. ¿Os lo imagináis? ¡Pues así eran más o menos los televisores!. Y no, no eran -en aquella época- de formato apaisado como lo son ahora….¡eran cuadrados, con una trasera que nada tenía que envidiar a un tanque!.
Eran televisores que no tenían mando a distancia. ¿Querías encenderlos, cambiar de canal o, simplemente, bajar o subir el volúmen? ¡a levantarse para cambiarlo! ¡y nada de darle al + o al -…¡ibas canal por canal! (¿zapear? ¿esso qué ehhhh?).

Televisor de Tubo
Televisor de Tubo de los años ochenta

Eran televisores nocivos para la vista. Como lo oyes. El tubo de rayos catódicos (el corazón del televisor, corazón que generalmente fabricaba Philips) emitía unas radiaciones nocivas, y si te acercabas demasiado, podías perder visión (que me lo digan a mí).
Tampoco podías escuchar la emisión con auriculares, porque los televisores NUNCA llevaban clavija de jack ni minijack, y si querías información sobre algo, tenías que usar una cosa llamada Teletexto, un servicio de información que se emitía junto con la señal de televisión (¿Smart TV? ¿Esso qué ehhh?).

Vídeo Doméstico
Todos estáis acostumbrados a ver las películas con perfecta calidad mediante discos duros, blu ray o streaming, ¿verdad? Pues solamente es así desde hace diez años.
A principios de los años noventa había un sistema de vídeo -afortunadamente extinto- llamado VHS. ¿En qué consistía? Consistía en una cinta magnética que incorporaba única y exclusivamente la película -¡EN ANALÓGICO!-, algún que otro tráiler y, con muchísima suerte, algún pequeño así se hizo.

CINTA VHS
Cinta VHS

Por supuesto, en los primeros años las películas NUNCA se presentaban en su formato original de cine, sino con la imagen cortada. El sonido era solamente estéreo (en el mejor de los casos), y casi no había películas en versión original. Hay que mencionar, aparte, que, a veces, la cinta magnética se liaba de tal manera que se quedaba inutilizable.
Si querías ver una película que tú habías escogido y no querías comprarla, solamente tenías una opción: ir al videoclub (sí sí, entonces eran tiendas, no eran plataformas de streaming como ahora) y escoger una película. Hay que mencionar, además, que si no devolvías las películas en el plazo estipulado, te multaban (y luego alguno se pregunta porqué están casi desaparecidos).
Por supuesto, a la hora de ver la película no podías escoger el idioma, solamente te venían en una lengua. Y te quedabas «encantado» cuando la película se rallaba, ya que, entonces, veías unas rayas descomunales que te daban por donde yo me se una barbaridad. Y todo ello lo veías con cuatro veces menos calidad que lo que se ve ahora.
Otros sistemas que no triunfaron y que daban veintipicomil vueltas al Vhs en lo referente a calidad eran el Beta y el Laserdisc (con, respectivamente, un 10 y un 150 por ciento más de calidad que el VHS).
Seguiré en la próxima entrada

LA CAÑA DULCE DE LOS ANCESTROS

No hay nada más dulce y sentimental que el canto de los ancestros y sus descendentes latinoamericanos. No importa de dónde se sea ni qué características culturales se tienen cuando se desentraña esta verdad. La cantante peruana de raíces africanas Susana Baca -la que en buena hora se acercó a un escenario- se ha dado perfecta cuenta. Mejor dicho, se dio perfecta cuenta nada más empezar en el mundo de la canción. Y lo ha transmitido con todo el calor en su último disco, Lo Africano en el Perú; El Amargo Camino de la Caña Dulce.

 

Susana Baca

 

A La Búsqueda de las Raíces Propias

   Susana Baca nació en una época en la que la música de raíz negra no estaba bien vista en el Perú. Su difusión podía ser usada como arma arrojadiza para desprestigiar al intérprete, como hizo -si mal no recuerdo- un piloto brasileño del que se divorció esa Gran Dama de la música afro peruana que fue Chabuca Granda. 

Dados estos antecedentes no era de extrañar que a Baca le llegase la música negra por voces extranjeras como la de Celia Cruz. Una vez descubierta la música de sus ancestros no dejó de difundirla. Y ha recogido plenamente los frutos de su labor: le saludan un Latin Grammy y un montón de giras por todo el mundo.

Por lo demás obtuvo en la Universidad de La Cantuta el título de Educación, y fue miembro del consejo de ética de Proética, ONG peruana dedicada a luchar contra la corrupción y promover la ética. Además, fue ministra de cultura con Ollanta Humala.

Desde Dentro

El disco se compone se ritmos de raíz indígena, africana y española como la marinera (No Quiero que a Misa Vayas), el tondero (caso de De España nos Llegó Cristo) y la habanera (Cañaveral), netamente africanos como el festejo (Avelino Luna) y el Landó (Hablan Los Negros), criollos (como el vals peruano Mi Primera Elegía), e indígenas (como el huayno en el caso de Despedida de la Virgen del Carmen), a los cuales se les ha agregado una copla (caso de Copla de la Luna).

Los Instrumentos

   En este disco no podían faltar los instrumentos peruanos de origen africano. Y no me refiero solamente al cajón (que no es español..¡fue inventado por los esclavos negros que llegaron al Perú!), sino a la quijada de burro, la marimba (especie de xilófono de raíz africana que penetró en América por Ecuador y que hoy es usado, sobre todo, en América Central y en el ecuatoriano Valle del Chota, valle habitado por afroecuatorianos) y, si el oído no me falla, la cajita (especie de caja que tiene una apertura en la parte superior con la que el músico abre y cierra rítmicamente el instrumento a la par que golpea con un palo uno de los costados). 

Para Terminar

  Se dice -como tópico- que los negros llevan el ritmo en la sangre. En el caso de Susana, ella no lleva solamente ritmo. Lleva también la pasión, la alegría, el optimismo, la fuerza y, al mismo tiempo, la serenidad y la elegancia necesarias para no hacer de un baile ancestral canciones machaconas con propósitos exclusivamente comerciales, como muchas veces ha visto un servidor. Si lo que pretende es dar una lección de amor por su tierra y su gente, lo ha conseguido a conciencia. Que siga así. 

LAS VOCES DEL ALMA

La infancia es, por lo general, la etapa más feliz de todo ser humano. Salvo excepciones, los niños se ven envueltos en un ambiente feliz y dulce, en el que la cultura audiovisual tiene un lugar preponderante. Los niños se ven reconfortados por voces que formarán parte para siempre de su memoria auditiva, más aún porque algunas de esas voces también fueron parte de la memoria auditiva de sus padres. Esto parece haberlo comprendido perfectamente la escritora segoviana Cat Yuste, así como el actor de doblaje Carlos Moreno Palomeque, quien ha utilizado el concepto de familia artística como excusa para que nos emocionásemos en ese evento imprescindible para todo amante del doblaje que es El Poder de la Voz.
Esta vez los protagonistas de este evento han sido algunas familias del doblaje. Y son las siguientes:
-Héctor y Gustavo Cantolla, padre e hijo. El primero es la voz de infinidad de actores, pero es especialmente conocido por ser la voz de Terence Hill y de Sandokan. Gustavo, su hijo, aprendió la profesión de otros de los grandes, José Padilla, y se está abriendo camino gracias a una serie llamada Duda Razonable.

IMG_0368
Héctor Cantolla (izquierda) y su hijo Gustavo)

-Miguel Ángel y David Jenner, padre e hijo respectivamente. Miguel Ángel es, además, padre de la gran actriz Michelle Jenner. Fue cantante, presentador de televisión y director de doblaje de películas como La Vida es Bella, Pulp Fiction o la saga El Señor de los Anillos. Es, asimismo, la voz de Samuel L Jackson. Su hijo David es la voz de Samsagaz Gamyi en la saga anteriormente citada, siendo voz habitual de Sean Astin.

IMG_0389
Miguel Ángel (izquierda) y David Jenner en un emotivo momento

-Sandra e Iván Jara: son hermanos, e hijos de la gran actriz y directora de doblaje Amelia Jara. Empezaron en la profesión de la mano de su madre, quien les llevaba al estudio los sábados. Iván es voz habitual de Joshua Jackson, Michael C. Hall, Breckin Meyer y Simon Helberg (Leonard de The Big Bang Theory).

IMG_0398
Sandra e Iván Jara

Las emociones coparon el acto. Ni una molesta mosca que hizo que Jesús Olmedo (maestro de ceremonias e inconfundible voz clásica de cabecera de Antena 3) se acordase de todo lo recordable ni el regidor en que espontáneamente se convirtió el padre de uno mismo hicieron que el público perdiese ni un ápice de placer.

 

IMG_0352
Jesús Olmedo

IMG_0386
Gracias a Olmedo y al equipo que desarrolló el evento, por el aire limpio y pacificador del Teatro Victoria se colaron la aureola y la sombra de Constantino Romero (de cuyo nacimiento se cumplieron 70 años), quien sin estar vivo nos conmovió y remeció como solo las voces y personas legendarias pueden hacer. Decía Olmedo que los actores de doblaje nunca mueren. Y es verdad. El recuerdo de Constantino y las grandes voces de los grandes maestros de la profesión nos acompañarán por siempre, y guiarán por siempre a las futuras generaciones del doblaje por el sendero luminoso por el que hemos escogido caminar de su mano. Ojalá nosotros, las futuras generaciones del doblaje, produzcamos el mismo sentimiento.

¡QUE VIVAN LOS SPOILERS!

El pasado fin de semana tuvo lugar una de las citas más importantes que tiene Madrid. No se trata de ninguna cita deportiva ni política; es una cita cultura. Una cita cultural con la que cualquiera puede sentirse identificado: el festival de series Movistar Plus, o lo que es lo mismo, el Spoilerfest.

Se trata de una cita que se viene produciendo desde hace nueve años, a la que muchos acuden religiosamente tras su primera puesta en marcha. Lo prometido no es para menos. Los asistentes al citado festival pudimos disfrutar de toda una serie de talleres, coloquios y visionados que hicieron las delicias de los adictos a las series.

Uno de los talleres que tuvieron lugar y que deben ser destacados es el taller que 103 Deluxe ofreció sobre el doblaje de la célebre serie Rick y Morty. Al acto acudieron Beatriz Escudero y Pedro Summers (directora de producción de 103 Deluxe y gerente del estudio respectivamente), Santiago Aguirre (director y adaptador de doblaje de esta serie) y los actores encargados de doblar a los protagonistas, Rodri Martín y Txema Moscoso.

Todos ellos estuvieron hablando de su profesión. Tuvieron la gentileza, además, de dejar que dos parejas del público demostrasen sus habilidades frente al atril con dos takes (fragmentos de 20 segundos) de esta serie. Una curiosidad: aunque su director de doblaje (Santiago Aguirre) no se prodigue frente a los micrófonos, sí lo hizo de joven; fue miembro de los grupos musicales La Pandilla y Tradición, y fue durante ocho años miembro de The Walt Disney Company Iberia.

IMG_0335
De Izquierda a derecha Pedro Summers, Beatriz Escudero, Santiago Aguirre, Txema Moscoso y Rodri Martín

Por otra parte, los adeptos a las series pudieron acudir a coloquios como el referente a Velvet Colección, al que asistieron algunos miembros del equipo con el fin de presentar la serie y responder preguntas del respetable.

IMG_0344
Estos fueron los miembros del equipo de Velvet Colección que acudieron a su cita con el público.
IMG_0348
También estuvo presente la actriz Mónica Cruz, quien habló del personaje que interpreta en esta ficción.

DISTRIBUCIÓN DE CINE EN ESPAÑA

Introducción

Desde siempre, cuando vemos una película estadounidense, creemos que es siempre -o casi siempre- la propia productora la que la distribuye en nuestro país. ¿Siempre? ¿Compañias americanas operando exhaustivamente en el sur de Europa hace cincuenta años? No.

A España vengo, de España No Soy

Cuando España salió del aislamiento internacional, los gustos de los españoles comenzaron a inclinarse paulatinamente hacia todo lo que fuera americano. Y el Gobierno no quiso quedar al margen. Por ello negociaron con las grandes productoras cómo sería la distribución de sus películas en España, y es que la mayoría de las productoras americanas operaban en España mediante franquicias.
La única productora norteamericana que operaba en España en los años setenta era Paramount. El resto, si mal no recuerdo, eran distribuidoras españolas que, muchas veces, usaban la marca de la productora con la que habían firmado un contrato de exclusividad.
Pongamos un ejemplo. Jose Antonio Sainz fundó Warner Española en 1968, junto con otros socios. Esto significaba que él sería en exclusiva el distribuidor de la magia de la Warner Bros. Pero, no contento con detentar la exclusiva de la Warner, a principios de los años setenta fundó Incine junto con Alfredo Matas, distribuidora con la cual llevaría por toda España las películas de la 20th Fox hasta 1988, año en que fue el productor Manuel Salvador quien recogió el testigo.
Años Ochenta y noventa: yo me lo guiso, yo me lo como
Por aquellos años, las cosas cambiaron radicalmente. Las franquicias fueron poco a poco dando paso a filiales de las distribuidoras, cuyo caso de mayores proporciones fue el de UIP, o lo que es lo mismo, United International Pictures. Y es el caso que explicaremos a continuación.
El germen de esta distribuidora lo podemos encontrar en Cinema International Corporation (CIC), que comenzó a operar en España a mediados de los setenta, distribuyendo títulos como Tiburón. Esta compañía tenía como socios, ni más ni menos, que a Universal Pictures, Paramount Pictures y Metro Goldwyn Mayer (lo que significa que Metro Goldwyn Mayer Ibérica, Universal Films Española y la delegación española de Paramount iniciaron un viaje hacia el garete). Peroe hete aquí que, tras la adquisición de United Artist por parte de la Metro, La compañía pasó a tener el nombre que hoy en día tiene. Entonces…¿Porqué la Metro firmó a finales de los noventa un acuerdo por el cual 20th Fox distribuiría todo su catálogo fuera de los Estados Unidos? Sencillamente porque se deshicieron de sus acciones en UIP. Y esta última, hace pocos años, desapareció de España, lo que significó la vuelta de Universal y Paramount.
Sin embargo, desde los años sesenta hasta ahora, este pastel de la distribución cinematográfica en España ha tenido cuatro grandes comensales. ¿Quieren saber quiénes son? Allá voy.
-Casimiro Bori
Este productor catalán fundó 1940 la compañía CB Films. Este caballero vio más pronto que tarde cómo el negocio daba sus frutos, porque para los años cincuenta ya detentaba la exclusiva para España de la United Artist. Sin embargo, el chollo se le terminó cuando United Artist fue comprada por la Metro, iniciándose así el declive de su compañía.

-Antoni Llorens
Este manresano de gran inteligencia comenzó trabajando en las oficinas de CB Films y de Paramount, para después fundar el que en los años noventa sería uno de los buques insignia de la distribución en Barcelona: Laurenfilm. De primeras consiguió un contrato de exclusividad con la Golden Harvest, la productora de cine de artes marciales más importante, y años más tarde sería de nuevo golpeado por la suerte al firmar un contrato con la Miramax, oséase, con los hermanos Harvey y Bob Weinstein. Los títulos más célebres que ha distribuido fueron Cinema Paradiso, El Paciente Inglés y La Vida es Bella. Hay que mencionar aparte que fue el productor de Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios, con la que Almodóvar estuvo a punto de llevarse el óscar.

Laurenfilm

Además de productor y distribuidor, Llorens era propietario de la cadena cinematográfica Lauren Exhibició, propietaria de complejos como los Cines Imperial, Paz, Fuencarral y Laurencinemas THX Opción (en Madrid).
-Luis del Val
Del Val fe el fundador de la gran Manga Films. Inicialmente, esta distribuidora estaba especializada en Animes, pero pronto se animó a lanzar en nuestro país joyas como Crash, La Cena de los Idiotas o Gangs of New York. Poco antes de su muerte vendió Manga Films a Avanzit Media y fundó Wide Pictures, con la que distribuyó la primera parte de la trilogía de Los Mercenarios.
-Julio Fernández y Alfredo Talarewitz
Pongo a ambos en el epígrafe, ya que la historia del segundo no se entiende sin la del primero. Alfredo Talarewitz era un empresario italiano, de origen turco y etnia judía. Fundó la empresa Filmax en 1947, empresa en la que entrarían también los hermanos Balcázar, propietarios de los estudios cinematográficos del mismo nombre. Por un breve tiempo ostentó la exclusiva de Paramount, distribuyendo títulos como La Extraña Pareja. Talarewitz dejó la empresa en 1973, y a finales de los años ochenta, esta última -poseía entonces por Enrique Talarewitz, uno de los fundadores de Canal 10- fue comprada por Julio Fernández, que ya era propietario de Ivex Films.

Para Resumir
Lo que podemos deducir de lo que he intentado explicar es que las películas suelen cambiar de propietarios de derechos como de camisa. Espero haberme explicado. Por último, os pido que me corrijáis en caso de que haya cometido cualquier error (cosa muy posible), del tipo que sea. ¡Hasta la próxima entrada pichuloooss!

VIAJE HACIA EL FUTURO

Una de las características que el cine tiene o debería tener es la de sumergir al espectador en mundos imaginarios basados en probables realidades. Realidades que se alejan profundamente de nuestro micro cosmos en la mayoría de las ocasiones. Y el mundo de los inmigrantes es el caldo de cultivo perfecto para esto.
Desde hace décadas, los latinoamericanos viajan en masa a los Estados Unidos abducidos por lo que ellos consideran el sueño americano. No son conscientes de que ese sueño es, para la mayoría de ellos, inalcanzable. Pues bien, es precisamente en esta realidad en la que se basa un largometraje de autor llamado «La Misma Luna».
Sinopsis
Todo comienza cuando Carlitos, un niño mexicano, celebra su fiesta de cumpleaños mientras añora el regreso de su madre, Rosario, una emigrante ilegal que cuida de niños estadounidenses mientras añora igualmente al suyo propio.
Incialmente, Carlitos vive con su abuela, madre de Rosario. Pero las cosas se tuercen cuando esta muere, momento en el que Carlitos es reclamado por la familia de su propio padre, a quien no conoce, y quien le abandonó al nacer.

 

La Misma Luna
Carlitos (a la derecha, interpretado por Adrián Alonso) con Enrique, su compañero de fatiga (a la izquierda, interpretado por Eugenio Derbez).

Es en ese momento cuando Carlitos decide iniciar el mismo viaje que realizó su madre, viaje que hará en las mismas deplorables condiciones en las que ella lo hizo. En su larguísimo recorrido se encontrará con toda una serie de personajes con los que veremos lo dura que puede ser la emigración en según qué condiciones.
Este filme muestra la realidad de un colectivo de hombres y mujeres desesperados que huyen, en el mejor de los casos, del hambre. Hombres y mujeres a quienes no les importa perecer en el intento de llegar a la tierra de Abraham Lincoln.
Acerca De…
Aunque este largometraje puede quedar clasificado como cine de autor, es también cierto que pertenece al realismo. Muestra el lado más descarnado de dos sociedades, la mexicana y la estadounidense, que aparecen fuertemente diferenciadas.
El personaje principal representa al latino que no se rinde, aquél a quien no le importa arriesgar la vida por sus seres queridos. Representa lo mejor de México. Es una película de visionado obligado para todo aquél que aprecie a los latinos. El que no desée verla aun leyendo estas líneas, se lo pierde. Y a los que la vean…¡buen visionado!

KUNG FU PANDA 3. Y FUERON FELICES

Lo reconozco. Tengo una debilidad por los pandas. Pero sucede prácticamente desde que vi por vez primera la primera película de la trilogía Kung Fu Panda. Sí, son películas comerciales a más no poder. Y sí, son de animación. Pero no deberíamos juzgar tan a la ligera estas películas.
Si la primera parte rebosaba optimismo por todos los fotogramas, la segunda parte no pudo ser peor. Se trató de una película gris, tenebrosa y demasiado dramática para estar destinada fundamentalmente a los niños. Una película a olvidar, en resumen. Pero estos genios de Dreamworks han hecho los deberes y han terminado la trilogía a la altura de lo que sus pequeños e inteligentes fans seguramente esperan.
Sinopsis
La tercera parte vuelve a reunir a todos los integrantes del elenco primigenio, al cuál Dreamworks ha decidido agregar al padre biológico de Po, un panda encantador que se niega a perder de nuevo a su hijo.

 

KUNG FU PANDA 3
Po, a la iazqierda, compartiendo un momento con su padre, a la derecha

En un principio, este padre despertará los celos del padre adoptivo de Po, pero poco a poco empezarán a acercarse, al darse cuenta de que la existencia del otro es positiva para Po. Sin embargo, antes de que esto ocurra, Lee (su padre biológico) deberá llevarse a Po a la aldea donde este nació, a fin de que conozca los secretos del Chi, necesarios para derrotar al villano de la última entrega de la saga.
El Doblaje. Un Punto a su Favor
A diferencia de las tres partes anteriores, en esta -salvo en el caso de Po/Jack Black, doblado por Florentino Fernández- contaremos con las voces habituales de los actores que han prestado sus voces en versión original. Así, la tigresa -que en su versión original es Angelina Jolie- habla por la voz de Nuria Mediavilla, y el Maestro Shifu -en la versión original con la voz de Dustin Hoffman- habla por la voz de quien -con todo el respeto y aprecio al gran Joaquín Díaz- debería haberle doblado también en las otras dos entregas, Ricardo Solans.
Para Resumir
Esta es una película con una verdadera moraleja: tienes que ser tu mismo y sacar lo mejor de tí mismo. Se trata de una película para disfrutar plenamente, y es que los creadores han estado plenamente inspirados a todos los efectos para un filme que deja un estupendo sabor de boca. ¡Que aproveche!

COLONIALES, ANDINOS Y ALCALAÍNOS

España tiene grupos de folclor latinoamericano repartidos a lo largo de toda su geografía. Podemos encontrar varios de ellos en Castilla y León, Andalucía y otras comunidades autónomas. Pero ahora quiero poner la mirada en un pueblo del este de Madrid, Alcalá de Henares.
Allí en Alcalá no solo saben de chotis (baile tradicional madrileño). Ahora también saben de sikus, huaynos, sones y quenas. ¿Es que todo Alcalá ha estado en Latinoamérica? No, es que los aires latinoamericanos son llevados a este pueblo. No me interpreten mal. no se han teletransportado como por arte de birlibirloque. Los llevan un grupo en particular que ha hecho del sentir latinoamericano la base de su canto: Contrabandeando.

 

Contrabandeando
Este grupo tiene su base, obviamente, en Alcalá de Henares. Desde allí fusionan los ritmos tradicionales andinos con el son cubano, como ya hacía en Cuba el grupo Manguaré. Y acaban de lanzar su primer trabajo, «Coloniales y Ultramarinos».
En este disco hacen un viaje musical por Chile, Cuba, Bolivia y Argentina. Poseen una genuina raigambre sonera, sin cometer sacrilegios a la hora de tocar música andina. Lanzan su primer trabajo heroicamente, dado que la situación actual del folclor latinoamericano en España es poco menos que pésima.
Se trata de SIETE músicos provenientes de otras agrupaciones. Se les nota en la soltura que demuestran. No importa de dónde procedan sus miembros ni a dónde vayan; parecen decididos a sacar del ostracismo cultural a aquella música que causó furor en la España de los años setenta. Que les vaya bien.